Muy buenos días. Hoy este boletín llega a las 100 ediciones 🥳. Es un proyecto que nació hace dos años y se convirtió en una pequeño medio informativo que todos los domingos compaña a muchos de ustedes. A algunos los conozco pero a otros no y me encantaría hacerlo. Dejo la casilla de comentarios para saber más de ustedes ♥️
Este año el newsletter tuvo varios números que trascendieron substack. En especial, el 3 de Marzo, con “Querido periodismo: ¿por qué defendemos a Télam? que fue el más leído del 2024.
También “TV Pública: Modelo para desarmar”, mi Despedida de la TV Pública el 31 de Marzo.
También mis momentos personales más difíciles en los boletines de junio, adonde fui despidiendo a mi mamá como Burbujas de aire y la historia de las cerámicas Sternik.
El segundo newsletter más leído fue el de Bluestky y el tercero, La fábrica de mentiras.
El primer newsletter del año fue No la vendan y en ese momento LadoBNews tenía 1176 suscriptores.
Hoy, tiene 4318 ♥️. Gracias a todos por acompañarme en cada edición, a los que recomiendan el news en redes, en grupos, a los que aportaron algún cafecito, a los que me mandan mails, a los que se suscribieron y a MeFiltraron por el apoyo este año y la info de primera mano sobre filtraciones.
Hay tanto para fin de año que estamos colapsados pero es hora de descansar. Este será el último news de 2024. En Enero, regreso recargada junto con un curso por entregas de inteligencia artificial para suscriptores pagos: será un envío extra con todo el material indispensable para ordenarnos y empezar a aprovechar -y desestimar- herramientas de IA. Se pueden suscribir a dos valores a elección: 5.000 o 10.000. Aprovecho para comentarles a los viejos suscriptores mensuales que actualizaré la tarifa a 5.000. Gracias por acompañar a los que pueden.
Mientras tanto, les cuento que se presentaron los mejores 20 memes del año de la enciclopedia Know your meme, tan extranjero que no conozco ninguno. La selección de Memedroid me gusta más.
🕣 Este boletín tiene 1800 caracteres y lleva 9 minutos de lectura
Fe de erratas: el envío anterior envié mal el enlace de la entrevista y el news de chequeado. Aquí se pueden suscribir ok.
1. Argentina Campeón 1978 ⚽️ 🏆
Los argentinos tenemos un amor muy especial por el 10. Porque es la camiseta del “Diego”, de Messi y de Kempes, tres indispensables a la hora de hablar de mundiales. Se acaban de cumplir dos años de que ganamos la copa y quería empezar por esa fiesta que es el mundial.
“La gente parecía más buena” es una frase que seguramente dijeron dos años atrás en Argentina cuando llegó a la final. Pero también aparece en el documental del Argentina 78 que se acaba de estrenar en Disney Plus y es una gran investigación de los directores Lucas Bucci y Tomás Sposato, inspirados en el libro 78: Historia oral de un Mundial, del periodista Matías Bauso.
Había un mito: que Argentina se dejó ganar en el Mundial 78. No tuvimos tiempo de saber si era verdad o no y este documental intenta develar si efectivamente la selección peruana se dejó ganar 6 a 0 en el partido que llevó a la final a la Argentina.
Argentina ganó: más allá de Perú, esta serie de cuatro capítulos repasa cada uno de los partidos de ese particular mundial. Allí y en el documental, están Mario Alberto Kempes. Argentina jugaba mientras la dictadura cívico militar torturaba y desaparecía gente. A algunos los mataban, a otros los sacaban a hacer tareas como entrevistas a Menotti porque necesitaban a una persona formada que pudiera hacerle decir que la argentina era un lugar genial.
El periodista desaparecido que hacía notas: A Raúl Cubas lo detuvieron y desaparecieron el 20 de octubre de 1976. Fue uno de los integrantes deLa Pecera, un medio de comunicación en el que un grupo de secuestrados debía hacer tareas periodísticas en la ESMA. Un trabajo esclavo. Cubas no era periodista pero dijo que estaba estudiando periodismo para sobrevivir, formar parte del nefasto proyecto y escribir allí. Por su habilidad, le encomendaron, junto a Juan Carlos Rolón, su secuestrador, hacerse pasar por cronista de una supuesta revista del Ministerio de Relaciones Exteriores y entrevistar a César Luis Menotti. Ambos salieron en la foto del diario La Nación: hacía 2 años que estaba desaparecido. Lamentablemente, nadie de su familia vio esa foto. El 19 de enero de 1979, Cubas recuperó su libertad tras dos años y cuatro meses como desaparecido. En esta nota de Papelitos, el increíble relato completo.
Holanda fue nuestro héroe. El trabajo de los periodistas holandeses permitieron que “las madres locas” pudieran hacerse escuchar en el mundo. Las notas que los periodistas Jan van der Putten y Frits Barend, hicieron durante el mundial, fueron claves para contarle al mundo lo que estaba pasando en Argentina. En especial, la que Van der Putten hizo en la Plaza de Mayo, en el mismo momento que se daba la inauguración del mundial, con la ronda de las madres de los días jueves.
El 5 de octubre de 2023, en la legislatura porteña, reconocieron a los periodistas holandeses por esa nota. Se puede ver en el YouTube de Telam, todavía online.
La entrevista de Van der Putten salió en la televisión pública holandesa (VARA). El material fue enviado a través de un piloto de confianza de la aerolínea Lufthansa y por eso pudo salir del país y publicarse en el exterior.
A raíz de las notas del mundial, la Comisión Interamericana de Derechos humanos empezó a presionar a la Argentina para ver qué pasaba con los supuestos desaparecidos y desde el gobierno les dijeron que vengan a “verificar”. Efectivamente lo hizo el 6 de septiembre de 1979 llegó al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y durante 14 días visitó cuarteles y centros de detención, recibió miles de denuncias que permitieron documentar la tortura y la desaparición forzada de personas.
Este gran trabajo tiene 31 entrevistas, algunas figuritas difíciles como Mario Firmenich, César Luis Menotti, James Neilson, Daniel Passarella, Norita Cortiñas, Taty Almeida, Ezequiel Fernandez Moores y Miriam Lewin, entre otras voces indispensables.
2. Hablar con ChatGPT
En el marco de la catarata de lanzamientos de estas semanas de diferentes productos de la mayoría de las empresas de inteligencia artificial, hubo uno que se destacó por vintage: es la posibilidad de llamar por teléfono de línea a ChatGPT.
En un video presentado por OpenIA, mostraron cómo, desde Estados Unidos, se puede llamar tanto por celular como por teléfono de disco a la IA del otro lado te atiende ella (porque siempre son voces femeninas las que representan como opción predeterminada a la IA). Ella es una voz sintética, una experiencia muy parecida a la película -y a la voz- de Her y Scarlett Johansson.
Hice este video mostrando cómo funciona y contando que ChatGPT también se puede usar, a partir de ahora, en WhatsApp. La experiencia es similar a Meta AI. Hay que agendar el 1-800-CHATGPT (1-800-242-8478) como un contacto y hacerle preguntas. Dice la empresa que la información intercambiada así como las llamadas de voz no se utilizarán para entrenar sus modelos.
¿Para qué quiero a ChatGPT en el WhatsApp? Si nunca lo usaste, no tenés ganas de bajarte la aplicación o querés hacerlo sin estar registrado, es una buena manera de aprender a usarla. El modelo que utiliza es GPT-4o mini, con más limitaciones que la web o la app, pero interesante para probar si nunca chateaste con una IA.
¿Es seguro? Ninguna IA es segura si lo que querés es información verificada pero la experiencia puede ser más que positiva para cotejar datos, pedirle que te ayude con cierta información o procesos como, por ejemplo, una receta de cocina, un cálculo complejo y simplemente, para empezar a usar estas herramientas.
3. Tienes un e-mail publicado en las redes sociales
Esta semana falleció la escritora Beatriz Sarlo y las repercusiones y homenajes fueron enormes. A la tradicional publicación de fotos con la persona fallecida en esta oportunidad se sumaron decenas de intercambios epistolares con la pensadora argentina por varias razones: era una figura muy interesante y requerida en notas, contestaba los correos y lo hacía de una manera particular.
Me resultó muy incómodo leer correspondencia privada de una persona que aún estaban velando. En todos los casos es un documento privado.
En todos los casos, los que compartieron las misivas lo hicieron también por las ocurrentes respuestas y porque la ilustraban fielmente. Por ejemplo, aclaraba, siempre, sus horarios de trabajo y que no incluían fines de semana.
Al respecto, acaba de salir una investigación que afirma que el trabajo híbrido provoca “estrés tecnológico” porque “tenés que estar siempre”. Como dice Nicolás Artusi, Sarlo creó un género literario el día de su muerte, los mails. Propongo contrarrestar esta tendencia con el respecto por la privacidad.
También hubo fotos e historias. Con respecto al duelo digital y la autorreferencia, es un caso interesante de estudio.
Recomendados ✍️
“El Camino a la Gloria”: En conmemoración por el Mundial Qatar 2022, el libro de El Gráfico, “El Camino a la Gloria” se encuentra disponible para todos aquellos usuarios que quieran descargarlo en la web del Gráfico sin costo y en PDF.
El modo Santa de ChatGPT: Si querés jugar un poquito con la IA o charlar con “Papá Noel”, podés pedirle a ChatGPT en la app del celular, la web y las apps de escritorio, apretando el ícono de nieve que debería estar disponible en breve. La empresa afirma que los chats con Santa no se guardarán en el historial ni afectarán la memoria. Además de jugar con la voz, puede interpretar videos en vivo para interactuar en tiempo real.
Archivo histórico de Revistas Argentinas (Ahira): con motivo de la muerte de Beatriz Sarlo, Martín Becerra compartió este link adonde está la colección de la Revista Punto de Vista, con artículos tremendos, iconoclastas y profundos de Sarlo y otros. Más allá de Sarlo, el proyecto Ahira agrupa material digitalizado e invaluable de publicaciones argentinas históricas y está en constante actualización.
LadoBNews cuenta con el apoyo de MeFiltraron. Estas son las noticias de la semana.
Argentina: El grupo de Ransomware Money Message anunció como víctima a la Comisión Nacional de Energía Atómica. Desde el organismo comunicaron hace unos días "haber detenido un intento de Ransomware".
Uruguay: DragonRaaS desfiguró el sitio del INDA (Instituto Nacional de Desarrollo Académico) colocando una nota de rescate. El grupo afirma haber encriptado archivos.
Publican una base de datos del Ministerio de Salud Pública. Contiene 2.628 registros únicos con nombres, roles y direcciones de email.
Colocan a la venta una base de datos de Las Piedras Shopping. Contendría emails, números de teléfono y direcciones IP.
Este news es semanal y gratuito pero hay diferentes maneras de contribuir con el trabajo independiente:
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Podés colaborar con una suscripción mensual aquí, a la gorra aquí o más opciones aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional. Podés darme feedback en privado. Si es en público: se amable***
Felicitaciones por los 100 LadoB!
Creo que los he leído todos y siempre encontré un lugar confiable y accesible para entender lo que hacemos con la tecnología y lo que ella hace con nosotros. Gracias por sostener este espacio con todo lo difícil que ha sido este año.
Grossa Irina. Estuve un poco fiaca con los últimos newsletters, pero ya retomo. (un año muuuy 2024!! :-( ) Este es genial. Me debo el docu del mundial 78 que siempre me dejó un sabor taaan amargo que creo que recién pude disfrutar un mundial en 2022, cuya copa coincidió con mi cumple!!!
Siempre buena info: no entiendo todo, pero me hace estar "alerta" con la tecnología ;-)